accidente de trabajo

Cuando se trata de las relaciones laborales y las situaciones de incapacidad temporal, la correcta interpretación de las obligaciones tanto del empleado como del empleador es esencial. Recientemente, el Tribunal Supremo emitió un fallo que aborda la cuestión de si impugnar el alta médica justifica la falta al puesto laboral hasta que se resuelva la reclamación. En este artículo, exploraremos los detalles de este caso legal y las implicaciones que tiene para los trabajadores y las empresas.

El Despido Disciplinario y la Obligación de Reincorporación

El Tribunal Supremo ha confirmado un despido disciplinario realizado por una empresa en un caso donde el trabajador había impugnado el alta médica antes de agotarse el período de 365 días de prestaciones por incapacidad temporal. La cuestión central era si el trabajador tenía la obligación de reincorporarse al puesto de trabajo tras haber recibido el alta médica, incluso si esta alta estaba siendo objeto de una reclamación.

El Caso en Cuestión

El trabajador había estado prestando servicios a la empresa desde 2004. En julio de 2020, informó a la empresa sobre su alta médica y expresó su desacuerdo con la decisión de incapacidad temporal emitida por el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS). Sin embargo, desde que impugnó el alta médica hasta que el INSS desestimó su reclamación y confirmó su alta médica, pasaron 17 días, de los cuales 11 eran días hábiles. Durante ese período, el trabajador no se presentó al trabajo de manera injustificada, argumentando que la impugnación paralizaba el proceso durante 15 días.

Ante estas faltas reiteradas, la empresa optó por entregar una carta de despido disciplinario al trabajador, argumentando que su conducta constituía un incumplimiento contractual grave y culpable. Además, la empresa comunicó que los días de falta serían descontados de su nómina mensual.

El Proceso Judicial y la Decisión del Tribunal Supremo

El trabajador impugnó el despido en un juzgado de lo social, pero la sentencia desestimó su demanda y consideró procedente el despido disciplinario. Sin embargo, la sentencia fue recurrida en una instancia superior, donde se estimó el recurso anulando el despido. Se argumentó que la falta de reincorporación del trabajador era justificada debido a la impugnación del alta médica.

Finalmente, la empresa presentó un recurso de casación para la unificación de doctrina, citando una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña como contradictoria. El Tribunal Supremo analizó el caso y consideró que la empresa tenía justa causa para el despido, ya que el trabajador debió reincorporarse al puesto después del alta médica, independientemente de la impugnación.

Por la representación de la demandada se formalizó recurso de casación para la unificación de doctrina, invocando como sentencia contradictoria con la recurrida la dictada por el TSJ de Cataluña, de 14 de enero de 2020 (Rec. Sup. 6038/2019.

Implicaciones para los Trabajadores y Empresas

Para emitir fallo el Tribunal Supremo ha acudido al artículo 5, apartado 1, párrafo 3º del Real Decreto 625/2014, en su redacción anterior a la reforma operada por el Real Decreto 1060/2022, de 27 de julio, el cual establece que, “El alta médica extinguirá el proceso de incapacidad temporal del trabajador con efectos del día siguiente al de su emisión, sin perjuicio de que el referido servicio público, en su caso, siga prestando al trabajador la asistencia sanitaria que considere conveniente. El alta médica determinará la obligación de que el trabajador se reincorpore a su puesto de trabajo el mismo día en que produzca sus efectos».

Conclusión

El reciente fallo del Tribunal Supremo ha aclarado la obligación de los trabajadores de reincorporarse al puesto laboral después de recibir un alta médica, incluso si han impugnado dicha alta. Esto establece un precedente importante en las relaciones laborales y garantiza que tanto los empleados como los empleadores entiendan sus responsabilidades en casos de incapacidad temporal. Es crucial que ambas partes estén informadas y cumplan con las regulaciones para evitar situaciones legales complicadas.

Preguntas Frecuentes

  1. ¿Qué sucede si un trabajador no se reincorpora después de impugnar un alta médica? Si un trabajador no se reincorpora después de impugnar un alta médica, el empleador puede considerar que ha incurrido en faltas de asistencia no justificadas y tomar medidas disciplinarias, incluso el despido.
  2. ¿Cuál fue el argumento central de la empresa en el caso del despido disciplinario? La empresa argumentó que el trabajador había incurrido en un incumplimiento contractual grave y culpable al no reincorporarse al trabajo después de recibir un alta médica.
  3. ¿Cómo afecta esta decisión a las relaciones laborales? Esta decisión establece la obligación de los trabajadores de reincorporarse al trabajo después de recibir un alta médica, incluso si esta está siendo impugnada. Ayuda a aclarar las responsabilidades tanto de los empleados como de los empleadores en casos de incapacidad temporal.
  4. ¿Qué implicaciones podría tener este fallo en futuros casos similares? Este fallo sienta un precedente legal que podría influir en futuros casos similares, haciendo hincapié en la importancia de la reincorporación temprana después de un alta médica.
  5. ¿Cómo pueden las empresas evitar malentendidos en situaciones de incapacidad temporal? Las empresas pueden proporcionar a sus empleados información clara sobre las regulaciones relacionadas con las incapacidades temporales y las obligaciones de reincorporación, lo que puede ayudar a evitar malentendidos y conflictos legales.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.