SÍNDROME DE BURNOUT EN EL LUGAR DE TRABAJO, estar quemado

SÍNDROME DE BURNOUT EN EL LUGAR DE TRABAJO

Definición El Síndrome de Burnout es un tipo de estrés relacionado con el trabajo, un estado de agotamiento físico, emocional o mental que tiene consecuencias en la autoestima y se caracteriza por un proceso gradual, en el que las personas pierden interés en sus tareas, sentido de responsabilidad, e incluso pueden experimentar depresiones profundas.

El síndrome sería una respuesta extrema al estrés crónico originado en el contexto laboral y tendría repercusiones individuales, organizacionales y sociales.

Factores de riesgo:

El agotamiento laboral presente en el Síndrome de Burnout puede ser el resultado de varios factores y normalmente puede ocurrir cuando se dan las condiciones tanto a nivel personal (referido a su tolerancia al estrés y la frustración, etc.) como a nivel organizacional (deficiencias en la definición del puesto de trabajo). , clima laboral, estilo de liderazgo de los superiores, entre otros).

Factores personales:

Si bien no existe un perfil de la persona que puede padecer esta condición, existen algunas cualidades y rasgos personales que, si una persona los posee, indican que el trabajador es más propenso a padecer el síndrome.

Así, las personas conformistas, inseguras y dependientes son más propensas a experimentar depresión y ansiedad si tienen que enfrentarse a situaciones estresantes.

Perfil personal más vulnerable:

  • • Baja tolerancia al estrés y la frustración.
  • • Malas estrategias de afrontamiento.
  • • Falta de apoyo social.
  • • Perfeccionismo y sentido de la responsabilidad.

Factores organizacionales:

El principal desencadenante del síndrome de burnout en el ambiente laboral son las condiciones inadecuadas de trabajo.

El trabajador que está continuamente expuesto, entre otros, a altos niveles de estrés por exceso de carga de trabajo, poca autonomía, malas relaciones en el trabajo, falta de apoyo en su entorno, falta de formación para realizar las tareas, etc., puede acabar padeciendo Estrés crónico que acaba provocando burnout.

Por esa razón, el vínculo entre el estrés y el agotamiento es muy fuerte.

Las principales causas o factores de riesgo organizacional de las condiciones de trabajo serían:

  • Estilos de dirección rígidos, con poca comunicación con sus trabajadores y representantes.
  • Trabajos que impliquen interacción personal, como los que deben tratar con pacientes, clientes o usuarios.
  • Trabajo emocional, es decir, tener que expresar emociones socialmente aceptables mientras se trabaja.
  • Sobrecarga de trabajo.
  • Falta de prevención de riesgos laborales psicosociales.
  • Desequilibrio entre la carga de trabajo y los recursos disponibles.
  • La mala calidad de las relaciones interpersonales
    en el trabajo.
  • La falta de oportunidades de aprendizaje, mejora
    y desarrollo.
  • Un desequilibrio entre las expectativas y la realidad del trabajo.
  • Un horario de trabajo excesivo o mal distribuido.
  • Altos niveles de exigencia.
  • La falta de tiempo para organizar las tareas.
  • Conflicto de ambigüedad o rol del trabajador, no
    definición de funciones.
  • Falta de recompensas sea o no económica por
    los resultados de la tarea.

Efectos en la salud

Síntomas principales

Agotamiento emocional:

Un desgaste profesional que lleva a la persona a un agotamiento psíquico y fisiológico. Aparece una pérdida de energía, fatiga anivel físico y psíquico.

El agotamiento emocional se produce al tener que realizar unas funciones laborales diariamente y permanentemente con personas que hay que atender como objetos de trabajo.
Despersonalización: se manifiesta en actitudes negativas en relación con los usuarios/clientes. Se da un incremento de la irritabilidad, y pérdida de motivación.

Por el endurecimiento de las relaciones puede llegar a la deshumanización en el trato.

Falta de realización personal: disminución de la autoestima personal, frustración de expectativas y manifestaciones de estrés a nivel fisiológico, cognitivo y comportamiento.
Ignorar o no tratar el Burnout, puede tener consecuencias significativas, incluyendo:
Alteraciones físicas como trastornos gastrointestinales, hipertensión, reagudización del asma, cefaleas, dolores musculares, taquicardias, urticarias, insomnio, alteracions del apetito por exceso o por defecto,alter aciones hormonales, etc…

Alteraciones de la esfera psicológica como distanciamiento hacia personas y aislamiento social, frustración, ansiedad, desmotivación, agresividad, alto
consumo de fármacos y otras sustancias como alcohol y drogas, estados depresivos, etc

Medidas preventivas

La necesidad de establecer medidas preventivas viene determinada por que la salud y calidad de vida de las persones trabajadoras, ya que repercute en la competitividad y eficacia de las empresas, y en la Sociedad en su conjunto (afecta negativamente a la organización por medio del absentismo y la disminución de la producción y de la calidad, y el aumento de los accidentes).

Las medidas para prevenir el burnout se pueden encuadrar en tres niveles distintos de actuación.

  • Realizar la identificación y evaluación de riesgos psicosociales, modificando aquellas condiciones específicas y antecedentes que promueven la aparición del síndrome.
  • Establecer programas de acogida que integren un trabajo de ajuste entre los objetivos de la organización y los percibidos por el individuo.
  • Establecer mecanismos de feedback o retroinformación del resultado del trabajo.
  • Promover el trabajo en equipo.
  • Disponer de oportunidad para la formación continua y desarrollo del trabajo.
  • Aumentar el grado de autonomía y control del trabajo, descentralizando la toma de decisiones.
  • Disponer del análisis y la definición de los puestos de trabajo, evitando ambigüedades y conflictos de roles. Establecer objetivos claros para los profesionales.
  • Establecer líneas claras de autoridad y responsabilidad.
  • Definición de competencias y responsabilidades.
  • Es esencial conseguir un diseño óptimo de las funciones y responsabilidades propias de la actividad laboral para reducir el estrés de la misma, por ejemplo, a través de formación dirigida a mejorar los recursos instrumentales en su trabajo, así como a aumentar la competencia psicosocial del profesional.
  • Regular las demandas en lo referente a la carga de trabajo, adecuarla.
  • Mejorar las redes de comunicación y promover la participación en la organización.
  • Fomentar la colaboración y no la competitividad en la organización.
  • Fomentar la flexibilidad horaria.
  • Favorecer y establecer planes de promoción transparentes e informar de los mismos.
  • Crear, si no se puede eliminar el foco del riesgo, grupos de soporte para proteger de la ansiedad y la angustia.
  • Promover la seguridad en el empleo.
  • Se puede establecer asistencia, por parte de personal especializado. También informar al personal de los servicios que ofertan las instituciones.
  • Facilitar a los trabajadores y trabajadoras recursos adecuados para conseguir los objetivos de trabajo.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.